Mercaderes, burguesía e industria rural a domicilio
La expansión agrícola dio lugar a una reactivación del comercio. Al incrementarse el número de habitantes, aumentó la demanda, incluso la de los productos de lujo o suntuarios pedidos por los señores. De esta manera, la economía rural y cerrada, propia de la época feudal se transformó gradualmente en una economía abierta y comercial.
El crecimiento de la producción agrícola y el aumento de la población, sobre todo rural, hizo necesario el funcionamiento de centros de redistribución de géneros y de objetos que los artesanos de los señoríos no ofrecían. Poco a poco las antiguas ciudades se fueron poblando de mercaderes, asalariados, campesinos empobrecidos, artesanos y errantes. Se fue gestando una relación entre la ciudad y la zona rural próxima: el campo proveía a la ciudad de alimentos y de materia prima, mientras la ciudad ofrecía al campo su producción artesanal. Estas condiciones favorecieron a un nuevo sector económico, la burguesía. Éstos no dependían en ningún sentido de los señores feudales e irrumpieron en la visión del mundo basada en los tres órdenes. En sus comienzos la burguesía estaba asociada a las actividades comerciales y artesanales, aunque también luego participó en la banca y en la administración.
Dentro de las ciudades los grupos e individuos que se dedicaban al comercio y a las artesanías formaron asociaciones o corporaciones. Los gremios agrupaban a los artesanos que ejercían un mismo oficio; las guildas estaban compuestas por los mercaderes que se dedicaban al comercio de una determinada ciudad o región, aunque a veces reunían a los comerciantes de un mismo producto.
Las corporaciones de los mercaderes tenían como funciones controlar los mercados locales y mantener los precios estables y sin competencia. Las funciones de los gremios de los artesanos eran semejantes a las de las corporaciones de los mercaderes, pero además tenían la responsabilidad de conservar la calidad de sus productos. Estas asociaciones tenían estatutos que reglamentaban de manera muy estricta quiénes podían ejercer cada profesión, las características que debían tener los productos, los materiales que debían emplearse, los procedimientos y técnicas de elaboración, las cantidades que podían producirse y los precios a los que podía venderse.
Dentro de las aldeas campesinas comienzan a surgir nuevas formas de trabajo, a raíz del proceso de expansión del siglo XII. Al existir un sistemas de tributos progresivo, los campesinos que lograron enriquecerse pagaron cada vez menos impuestos, mientras que los campesinos más pobres pagaban más impuestos en relación a su ingreso. Sumado a ello los campesino que poseían una cantidad de tierra muy pequeña, si bien no deben tributar, deben conseguir un trabaja extra para poder mantener su tierra y su familia, con lo cual empieza a aparecer un campesinado pobre que debe trabajar en otra tierra por un salario. Esto provocó una polarización social que dio paso a nuevas formas de trabajo en el área rural.
Los campesinos ricos comienzan a darle trabajo al campesino pobre en el Kaufsystem, es decir le dan lana para tejer y producir paños. El telar pertenece al campesino, porque el mismo hacía sus paños, paños baratos sin teñir (el sayal). De esta manera, el campesino hacía una actividad doméstica que durante mucho tiempo practico para su propia economía doméstica y autosubsistente, logrando ahora conseguir dinero extra al trabajo de la tierra. Kaufsystem significa sistema de compra y se da cuando un personaje rico le da la materia prima al campesino para que teja paños que luego va a vender en el mercado. Otro tipo de sistema que se comienza a dar alrededor del siglo XIV es el Verlagsystem, en donde el campesino es demasiado pobre y no posee telar. En esta situación el hombre que posee riquezas le compra un telar y se lo da para que el campesino realice los trabajos que le pida.
Estos dos sistemas de trabajos se conocen más comúnmente con el nombre de industria rural a domicilio. A partir de estas formas de trabajo nuevas y de la aparición del burgués, comienza el proceso de transformación económica y social que esta dada por la transición del feudalismo al capitalismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario